El canto gregoriano. La monodía religiosa.

      El canto gregoriano. La monodía religiosa.

La monodia religiosa: Popularmente denominado canto gregoriano, es con gran diferencia el repertorio medieval más antiguo y extenso, e incluye la gran mayoría de música litúrgica cristiana de la época que se conserva. Es música estrictamente vocal, de ritmo libre, texto latino y escrita a una sola voz.



Este tema se encuentra inmerso en el período musical llamado EDAD MEDIA. Las fronteras entre los períodos históricos son difíciles de tratar y están tan sometidas a cambios como las fronteras arbitrariamente trazadas entre los países. Los escritores italianos del siglo XIV y XV creían que su civilización representaba un renacimiento de las antiguas glorias de Grecia y Roma. Por tanto, designaron a todos los siglos intermedios como Edad Media. Su designación se ha mantenido y, los especialistas modernos ven generalmente el hundimiento del Imperio Romano en el siglo V (476) como comienzo de la Edad Media. Los historiadores de la Música aceptan el fin del período medieval hacia 1400. En las primeras décadas del siglo XV la música mira tanto hacia atrás como hacia delante.

  • Se conoce como CANTO GREGORIANO al repertorio principal de canto litúrgico de la Iglesia Católica romana. Consiste en una melodía única (canto monódico) interpretada por voces masculinas sin acompañamiento instrumental (a capella) sobre textos en latín, con ritmo libre articulado según el texto, de autor anónimo en un sistema de escalas modal. Es música funcional ya que servía como instrumento fundamental para la liturgia católica.
  • La monodia o monofonía, que es la textura musical característica de la música medieval, como el canto gregoriano. En esta textura todas las voces e instrumentos que intervienen cantan o tocan simultáneamente la misma melodía, al unísono o a distancia de octava.

Música y oración

El canto ligado a estas liturgias comparte una característica fundamental: procede de la recitación más o menos adornada de un texto sagrado. Es decir, no se entiende como música en sí misma, sino como oración. El canto entendido como soporte de un texto cumple tres funciones esenciales:
  1. Memoria. En una cultura de tradición oral en la que los textos deben aprenderse de memoria, la coincidencia de ritmo y acentuación entre melodía y texto ayuda a retener con mayor exactitud ambos, reforzándose mutuamente.
  2. Amplificación. En ausencia de medios artificiales de amplificación del sonido, el canto es la forma más eficaz de hacer audible un texto ante asambleas amplias. Es el mismo fenómeno que encontramos en la recitación de los números del “Gordo” de Navidad, de los antiguos romances del ciego o las lecturas de los bandos municipales por los alguaciles en las plazas principales de los pueblos.
  3. Emoción. Por muy simples que sean las fórmulas melódicas utilizadas en la recitación, el canto sitúa instantáneamente al oyente en el plano de las emociones. En el caso de un texto sagrado, el canto puede transfigurar el texto asemejándolo con la palabra de dios, conseguir que cobre sentido un texto incomprensible, o que adquiera una cualidad mística uno repetitivo.

Las liturgias de las grandes religiones monoteístas originadas en el Oriente Próximo están emparentadas en una extensa y tupida red de herencias, préstamos e intercambios que afectarán de lleno a su componente musical. Ilustraremos algunas de ellas mediante una breve serie de audiciones.

La liturgia sinagogal judía -consistente en esencia en la recitación de textos sagrados y el canto de los salmos-, constituye la fuente de todas las liturgias cristianas, orientales y occidentales. La diáspora, la aculturación de las comunidades judías y, finalmente, el paso del tiempo y la dependencia de la tradición oral, hacen imposible una reconstrucción exacta de la liturgia judía de estos primeros tiempos.

El más importante de los ritos cristianos orientales es el bizantino, vigente en el Imperio bizantino con sede en Constantinopla y que utilizó el griego como lengua vehicular. Se distingue por el empleo del ison, o sonido grave fundamental entonado por el paraphonista y que sustenta el canto del solista y del coro.

Por canto romano antiguo se entiende el canto litúrgico desarrollado en Roma, atribuido por la leyenda al papa Gregorio Magno (ca.600) y anterior a la reforma carolingia (ca.800). Este repertorio apenas se ha conservado a través de unos pocos manuscritos. El canto romano antiguo utilizó el latín como lengua vehicular y se cree muy influido por las liturgias orientales y mediterráneas.

Por canto gregoriano entendemos el canto romano que ha llegado a nuestros días a través de los carolingios. Se cree que el canto romano preservado por los carolingios heredó características del canto galicano, el canto litúrgico autóctono de los francos del que no se conoce fuentes directas. El canto gregoriano es más diatónico y simple (menos ornamentado) que el romano, y tiene un ritmo más plano y homogéneo.

Los Mejores Cantos Gregorianos
  • Triduum Sacrum: I. In coena DominiSanctus Spiritus Di Roma.
  • AD Matutinum In: I. NocturnoSanctus Spiritus Di Roma.
  • AD Matutinum In: II. NocturnoSanctus Spiritus Di Roma.
  • Triduum Sacrum: II. Feria VI in ParasceveSanctus Spiritus Di Roma.
  • AD Laudes: FineSanctus Spiritus Di Roma.

Tipos de canto gregoriano

Según la relación existente entre la música y la letra se han establecido diferentes tipos de Canto Gregoriano.

En este tipo de música prima su función como modo de oración por lo que el texto siempre ha de estar en un primer plano, aunque en ciertos pasajes como el “Kyrie Eleison” (”Señor ten piedad” en griego), cuyo texto es muy reducido, se permitían adornarlo como una forma de embellecimiento.
  • Canto silábico: una sílaba por nota.
  • Canto neumático: alterna momentos silábicos con momentos en los que se canta una sílaba con varias notas (normalmente 3 o 4 por sílaba).
  • Canto melismático: cuando hay pasajes con muchas notas para una sóla sílaba. Fragmentos muy ornamentados.
  • Cantos directos, responsoriales y antifonales.
    -Textos bíblicos y no bíblicos
    -Textos en prosa y en verso

    En cuanto a aspectos generales de la forma, pueden distinguirse tres tipos principales de cantos:

    1) los ejemplificados en los tonos de salmos, de dos frases equilibradas que corresponden a las dos partes equilibradas de un versículo típico de salmo,

    2) el estrófico, ejemplificado en himnos, en los que la misma melodía se canta con varias estrofas del texto, y

    3) las formas libres, que no se prestan a una descripción concisa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CARACTERISTICAS DEL BAILE DE SALON

Ecos musicales del mundo país China

LA MUSICA Y LA PUBLICIDAD