Entradas

Mostrando las entradas de 2021

El canto gregoriano. La monodía religiosa.

Imagen
      El canto gregoriano. La monodía religiosa. La  monodia religiosa : Popularmente denominado  canto gregoriano , es con gran diferencia el repertorio medieval más antiguo y extenso, e incluye la gran mayoría de música litúrgica cristiana de la época que se conserva. Es música estrictamente vocal, de ritmo libre, texto latino y escrita a una sola voz. Este tema se encuentra inmerso en el período musical llamado EDAD MEDIA. Las fronteras entre los períodos históricos son difíciles de tratar y están tan sometidas a cambios como las fronteras arbitrariamente trazadas entre los países. Los escritores italianos del siglo XIV y XV creían que su civilización representaba un renacimiento de las antiguas glorias de Grecia y Roma. Por tanto, designaron a todos los siglos intermedios como Edad Media. Su designación se ha mantenido y, los especialistas modernos ven generalmente el hundimiento del Imperio Romano en el siglo V (476) como comienzo de la Edad Media. Los historiadores de la Música a

Música instrumental en el Renacimiento.

Imagen
  El renacimiento fue un periodo que se vivió en Europa, entre los años 1400 y 1600, que fue fundamental para la vida civil, religiosa, política y económica. El intercambio de todos estos factores permitió que se dieran transformaciones en el estilo de composición y en las formas de difundir la música. También trajo nuevos instrumentos musicales y géneros. Contexto social de la música en el Renacimiento La música medieval jugó un papel importante vigente en esta época, pues las personas sentían que seguía guardando un significado, así que la continuaron usando para las celebraciones religiosas católicas. Durante los siglos XIV (siglo 1500), XV (siglo 1600) y XVI (siglo 1700) toda Europa sufrió una reorganización debido a las guerras y a las pestes. Un ejemplo de ello fueron las últimas cruzadas que generaron cambios en los estados y monarquías. Todo esto hizo que las personas se desplazaran bastante. Es así como se hace un intercambio de conocimiento en la música y las creación de los

LA MUSICA Y LA PUBLICIDAD

Imagen
        La música en la publicidad                ¿hechas la una para la otra? La música y la publicidad han sido desde siempre compañeras inseparables. La primera es un elemento fundamental al momento de influir en la forma en que el consumidor percibe la marca o producto que se le presenta. La música en la publicidad Tras analizar las letras de cada canción que había estado en el número 1 de la lista de Hot 100 de Billboard desde 1960 hasta 2009, los investigadores de la Universidad del Estado de Carolina del Norte identificaron una lista de temáticas que hacen reaccionar a las audiencias. Concluyeron que la mayoría de temas apelaban específicamente al aspecto emocional de las audiencias, en lugar del racional.  Los éxitos musicales reflejan aquello a lo que los consumidores responden, por lo que el marketing podría aprovechar esto como una ventaja para captar la atención . Sin embargo, no son solo las canciones que previamente han alcanzado el éxito las que pueden hacer un buen anun

Las Pandemias mas letales de la Historia

Imagen
  10 PANDEMIAS MAS LETALES DE LA  HISTORIA A continuación  hacemos un repaso por la historia  y por todas las enfermedades que han puesto a la humanidad en serios problemas; afortunadamente la ciencia y el desarrollo humano lograron combatir todas estas con éxito, erradicando algunas de por vida. De la peste negra al coronavirus, reflexionamos acerca del futuro de las pandemias con un repaso de los brotes más devastadores de la historia desde los primeros registros datados en la Edad Antigua. La Peste Negra (1347-1351): 75 - 200 millones de muertes La  peste negra  o  muerte negra  fue la pandemia  de peste  más devastadora en la historia de la humanidad  que afectó a  Eurasia  en el siglo  XIV  y que alcanzó un punto máximo entre 1347   y 1353 . Es difícil conocer el número de fallecidos, pero modelos contemporáneos los calculan entre 75 y 200 millones, equivalente al 30-60% de la población de Europa, siendo un tercio una estimación muy optimista La humanidad ya había conocido plagas